Ir al contenido
Inicio » Planta de Biogas cordobesa obtuvo certificación para vender créditos de carbono en mercados internacionales

Planta de Biogas cordobesa obtuvo certificación para vender créditos de carbono en mercados internacionales

Compartir:
  • La provincia se posiciona a la vanguardia de la transición energética y los mercados de carbono.
  • Los ministros de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, y de Bioagroindustria, Sergio Busso, visitaron la instalación de Bioanglo, en Villa María de Río Seco.
  • La planta obtuvo la certificación para vender créditos de carbono en mercados internacionales, la primera que se otorga a un emprendimiento de este tipo en Sudamérica.

El Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de Córdoba, Fabián López, y su par de Bioagroindustria, Sergio Busso, visitaron la planta de Bioanglo, en Villa de María de Río Seco, con el objetivo de impulsar inversiones que fomenten la generación de energía sustentable.

A través de procesos de bioeconomía, se busca resolver pasivos ambientales, generar empleo local, agregar valor a las materias primas y consolidar un modelo de bioeconomía circular.
Este proyecto, impulsado por la Compañía Anglo Córdoba de Tierras S.A., se convirtió en un referente en el uso de tecnología para la generación de energía limpia y la consolidación de la economía circular.


 

Una de las principales fortalezas de la planta es su biodigestor de última generación, que transforma efluentes vacunos y porcinos en biogás, a través de un proceso de fermentación anaeróbica.

Este biogás se emplea como combustible para la producción de energía renovable, mientras que el residuo resultante, conocido como digestato, se reutiliza como fertilizante orgánico, contribuyendo a mejorar la calidad del suelo.

Audio: Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López.

Durante la visita, López puso en valor el trabajo que se realiza en la empresa del norte cordobés. «La planta de Bioanglo es un verdadero ejemplo cordobés en materia de transición energética e innovación tecnológica”, sostuvo.

Además, explicó que “un moderno biodigestor convierte residuos orgánicos de la actividad ganadera en biogás mediante fermentación anaeróbica. Este biogás se aprovecha para generar energía limpia, demostrando nuevamente cómo Córdoba apuesta firmemente por la economía circular».

A su turno, Busso destacó la producción sostenible del establecimiento, al ser un modelo de generación de proteína vegetal y animal en el mismo predio y la transformación de la materia prima en energía.

Córdoba, a través de distintos programas, trabaja en la generación de herramientas para el cuidado de los recursos y la sustentabilidad.

Córdoba, pionera en América del Sur

Durante la visita se anunció un logro sin precedentes: Bioanglo obtuvo la certificación de la prestigiosa entidad Climate Action Reserve, que la posiciona como el primer proyecto en Argentina y Sudamérica en recibir esta validación para la comercialización de créditos de carbono.

Esta certificación permitirá a la planta vender los créditos generados en mercados internacionales como el de California, abriendo nuevas oportunidades económicas para el sector ganadero y agroindustrial de la provincia.

El éxito de esta certificación es resultado de un esfuerzo conjunto entre Climate Action Reserve, MEXICO2 y el Gobierno de la Provincia de Córdoba, quienes adaptaron el protocolo internacional de captura y aprovechamiento de metano en plantas de biogás a la realidad local.

López destacó que «se trata de un gran logro, ya que es el primer proyecto en Argentina y en toda Sudamérica que obtiene esta validación. Esto no sólo pone a Córdoba en el mapa internacional de los mercados de carbono, sino que abre nuevas oportunidades económicas, permitiendo comercializar estos créditos en mercados como California y otros destinos globales».

Mercados de carbono

Los mercados internacionales de carbono son sistemas de comercio donde se compran y venden créditos que representan reducciones o remociones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Estos mercados permiten a las empresas y países compensar sus emisiones financiando proyectos que reducen o capturan GEI en otras partes del mundo.

Compartir: