Por Ignacio Castro
Seis centros de altos estudios del País, entre ellas la Universidad de Río Cuarto, trabajan en una red de investigación sobre los efectos de contaminación ambiental sobre la salud de las poblaciones. Cabledigital entrevistó a la Dra. Delia Aiassa, una de las científicas que realiza el estudio en la Provincia de Córdoba.
La iniciativa surgió al observar que la mortalidad por cáncer en la región central del país está por encima de la media nacional.
Delia Aiassa es Doctora en Ciencias Biológicas. Profesora de Citogenética y Toxicología e investigadora del Departamento de Ciencias Naturales en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Es Directora de proyectos de investigación, de extensión, de becarios y tesistas sobre el efecto de sustancias químicas en el material genético.
¿Cómo se trabaja en el proyecto?
Pertenecemos a una red de investigación que son 6 universidades que estamos investigando los efectos de contaminación ambiental sobre la salud, cada uno de los grupos de cada universidad tiene una línea de investigación en relación a esto y en su conjunto llevamos a cabo algunas cuestiones que son de interés para todos que complementa las problemáticas que advertimos desde diferentes líneas de investigación y generar datos que puedan ser utilizados para la toma de decisiones para aquellas instancias. Nosotros somos investigadores que damos a conocer cuáles son los resultados de esas investigaciones y la acción en relación a eso es tomada por aquellos lugares que tienen como potestad la toma de decisiones para estos problemas que son socio ambientales.
¿Cuál es la línea que sigue la UNRC?
Nosotros estudiamos el efecto de los plaguicidas sobre el material genético eso tiene una importancia porque es una alerta previa a que se manifiesten aquellos efectos más visibles en el organismo. Tener un daño aumentado en el material genético, es decir tener valores aumentados de daños significan un riesgo y nosotros lo que estamos encontrando es que en estas zonas con esas características ambientales de pulverizaciones frecuentes el daño en las poblaciones humanas se encuentra aumentado, entonces podríamos decir que son poblaciones en riesgo de padecer alguna situación de riesgo para la salud como por ejemplo el cáncer.
En la red de están estudiando son los registros nacionales, provinciales de toda la zona centro para saber qué valores o que medias la cantidad de muertes por cáncer ocurren en esta zona y tratar de hacer una asociación con la cantidad de campos sembrados, ¿porque esta asociación?, porque suponemos que a mayor cantidad de hectáreas sembradas es mayor la pulverización. Lo que han dado los primeros resultados es que la media de casos de cáncer en estas provincias es mayor a la media nacional.
¿Cómo continua el estudio, ya hay resultados?
En general se hizo con la media de todo lo que tiene relación con cáncer, la proyección es hacer exactamente lo mismo pero con malformaciones congénitas, en el caso nuestro un daño en el material genético que está dado por esas roturas que nosotros miramos tienen una asociación con lo que puede ser malformaciones genéticas y cáncer lo que nos estaría diciendo que encontrar daño aumentado significa un riesgo aumentado y es lo que se está encontrando con los registros que se han relevado.
En nuestro equipo estamos empezando a acompañar análisis de residuos del arsénico en agua en zonas donde el arsénico esta aumentado el daño en las personas que consumen el agua y agroquímicos en orina y en sangre lo cual está programado para los próximos subsidios. El relevamiento está hecho y demorara lo que demore la revista para publicar, este año tendrá que salir. Yo creo que hay más que suficientes datos para tomar acciones en cuanto a la contaminación que está produciendo los agroquímicos en este modo de uso que se está teniendo.
Según el estudio abordado por la REDINASCE, la mortalidad por cáncer en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos está por encima de la media nacional. Estos datos coinciden con el mapa de tierras sembradas -con uso de agroquímicos- y aguas con alta concentración de arsénico.
Entre las participantes se encuentran la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).