Ir al contenido
Inicio » Cuando la inclusión se escribe en braille: Una historia que transforma escuelas, comunidades y futuros

Cuando la inclusión se escribe en braille: Una historia que transforma escuelas, comunidades y futuros

Compartir:
  • Nahiara Albornoz Rodríguez, estudiante ciega de 5° grado en la Escuela Gobernador Díaz de Hernando, escribió un libro en braille que ya circula por bibliotecas municipales.
  • Su historia es también la de un sistema educativo que se compromete con la inclusión.
  • Este relato también fue el resultado del trabajo mancomunado entre una escuela pública junto a una institución privada.

Más allá de un eslogan o de un recurso aislado, en Córdoba la inclusión se construye todos los días en las aulas, en los patios, en las bibliotecas y en la vida cotidiana de miles de estudiantes en cada punto de la provincia.

Quién lo certifica es Nahiara Albornoz Rodríguez, una alumna ciega de 9 años que cursa 5° grado en la Escuela Gobernador José Francisco Javier Díaz, de la localidad de Hernando, perteneciente al departamento Tercero Arriba, y que escribió su primer libro: “La princesa Ana”.


 

El libro, ilustrado, con el acompañamiento de sus padres, y escrito en braille, con la compañía incondicional de sus maestras y directoras, comenzó como un proyecto escolar.

Actualmente forma parte de la biblioteca municipal de Hernando, de la medioteca de Villa María, y próximamente estará en más bibliotecas de la provincia.

La Princesa Ana narra la historia de una niña que vive en un enorme castillo junto a sus padres.

A lo largo del cuento, Nahiara describe con detalle cómo eran las luces, las ventanas y el piso del lugar. Una mañana, desde su balcón, ve pasar a un grupo de chicos en bicicleta e inmediatamente los invita a entrar a su castillo para jugar.

Recorren juntos los pasillos montados en bici hasta que llegan a una puerta que da a un patio trasero. Allí descubren un mar y una playa, donde se quedan a construir castillos de arena entre todos.

Pese a su ceguera de nacimiento, en su cuento, Nahiara describe con detalles las superficies, tamaños y texturas del relato.

Esto también da cuenta del trabajo colaborativo entre las docentes de ambas escuelas, ya que acompañaron a la alumna a recorrer determinados lugares para que pueda reflejar de la forma más fidedigna posible en su historia.

Compartir: